Gregorio
De Gracia y
Marcelino
Rodriguez
Periodistas
Comarca
Kuna de Madungandi, situada en la parte Este del país, y a orillas del Lago Bayano.
Creada mediante la Ley 94, de 12 de enero de 1996. Está constituida por catorce
comunidades: Akua Yala, Pintupo, Tabarti, Ogopnawila, Ikandi, Cañazas, Río
Sábalo, Wuacuco, Quebrada Cali, Ipetí Kuna, Puerto Limón, Tiwarcicua y Piria.
Comunidades donde el analfabetismo, las enfermedades, la pobreza y pobreza
extrema son el pan de cada día, y la esperanza de salir de ella, es casi
remota. Tiene una extensión territorial de 1,200 km2 (285,000 hectáreas
aproximadamente). Cuenta con una población demográfica de 3,100 habitantes. Las
comunidades en su mayoría no cuentan con servicios básicos como luz, agua,
centros de salud, estación de policía y colegio secundario. Regiones como Akua Yala, Ikandi, Piria y Tabarti sólo
cuentan con escuelas primarias. Mientras que otras cuentan con escuelas
ranchos, y en otros lugares ni siquiera existen.

En cuanto
a los proyectos que realiza la UP en esa
región, Horacio Rivera, coordinador de la Universidad de Panamá con la Comarca
Kuna de Madungandi, expresó que a la fecha se ha realizado más de 25 giras de
diagnóstico en las siguientes áreas: económica, histórica, social y ambiental,
y la próxima semana realizarán otras de
señalización cartográfica, que es una de las partes medulares del proyecto que
se realizan en Madungandi.
El
Ministerio de Economía y Finanzas nos ha solicitado los primeros avances de
esta investigación, con las cuales nos sentimos complacidos, ya que muchos investigadores de diferentes
facultades han aportado suficiente información para poder hacer un segundo
informe de avance.
La UP en
conjunto con el Instituto de Estudios Nacionales y el Congreso General Kuna de
Madungandi, han trabajado coordinadamente. Sólo le falta concluir el producto
final, que es realizar los proyectos
dentro de un año y medio, con fondos del
Ministerio de Economía y Finanzas.
La
Universidad de Panamá, tiene mucho interés en que los proyectos de desarrollo
social, a través de giras de investigativas, se desarrollen lo más pronto
posible, de manera pertinente y practica, resolviendo algunos problemas que
aquejan la Comarca de Madungandi, dijo el doctor Justo Medrano, vicerrector
académico, ante el pleno del Congreso General Kuna. “Es función de la
Universidad de Panamá, proyectarse en las comunidades, especialmente en este
sector indígena donde se contemplan Megaproyectos como compromiso de la
institución”, señaló.
![]() |
Ipetí Guna. |
![]() |
Cañazas |
Félix
Matos, cacique comarcal, explicó que cualquier proyecto que se realice en esta
comunidad será coordinada con las autoridades, para que se pueda determinar la
ayuda de la Universidad de Panamá en esta región donde se habla de un idioma
muy diferente al resto del país.
El
proyecto de la Comarca Madungandi tiene como objetivo el desarrollo integral,
en beneficio de 14 comunidades, que encierra una serie de programas, de los
cuales algunos están en ejecución y otros están por iniciar.
El
trabajo se lleva a cabo en conjunto con las autoridades indígenas, con el apoyo
de especialistas en diferentes ramas del conocimiento humano, lo que
contribuirá a generar una información sobre investigación, recomendación y
formación, para que las comunidades tengan suficiente oportunidades
a través del turismo, que es una de las fuerzas económicas de la región.
________________________________________________________
HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MADUNGANDI
![]() |
Entrada a Akua Yala, Comarca Kuna de Madungandi.
|
Una
propuesta diagnostica sobre la elaboración de historia, costumbres y
tradiciones de la Comarca Kuna de Madungandi, presentaron investigadores del
Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) de la Universidad de Panamá, ante el
Congreso General Kuna, reunidos en la comunidad de Kapandi. El equipo de
investigadores estuvo conformado por los
profesores Víctor León y Horacio Rivera, además de Víctor Ortiz y Abraham
Meneses.
Víctor
Ortiz, quien formo parte del equipo de investigadores del IDEN, expresó al
sahila y los caciques que el objetivo de la investigación es hacer una
reconstrucción de la historia y cultura kuna de Madungandi, porque esto es
importante para la historia nacional y la identidad panameña.
Para realizar este estudio se escogerán cinco
comunidades, a donde se entrevistará a las personas más ancianas, quienes conocen la historia de la Comarca y se
abordaran la cultura y tradiciones de la región, que está siendo olvidada.
También se tomaran en cuenta la expresión oral, costumbres y la importancia de los pueblos originarios en el desarrollo y
construcción de la formación de Panamá como nación.
Horacio
Rivera, coordinador de los proyectos entre la UP y el Congreso de esa región,
manifestó que se desea rescatar la historia y tradiciones. “Nuestros sabios
están falleciendo poco a poco y no podemos que darnos sin esa riqueza de
conocimiento, pues si esto sucede, no le dejan nada a sus hijos”, recalcó.
La
información suministrada se recopilará conjunto con la Dirección Intercultural
del Ministerio de Educación y con los aspectos logrados se elaboraran textos
para los niños que cursan primero, segundo y tercer grado, para que conozcan
sus raíces.
Ante la
sesión del Congreso General, Víctor León, coordinador del Proyecto de
Madungandi entre el IDEN y las
Facultades, dijo que lo que se desea es
escribir un documento que sea útil para las futuras generaciones kunas.
Félix
Matos, primer cacique de la Comarca, agradeció el apoyo de la UP, ya que los
indígenas son conscientes de que sólos no pueden seguir adelante, por lo que
tienen que conseguir aliados que los ayuden en la parte técnica, logística y
económica.
En fechas
próximas se iniciaran los proyectos de delimitación de la Comarca, saneamiento
ambiental, construcción de una estación científica en isla Majé, un centro
turístico en isla Cocos y un observatorio de aves, entre otros.
_______________________________________________________
PROYECTO
MEMORIAS FOTOGRÁFICA
![]() |
Nuestros sabios están falleciendo poco a poco. |
Profesores, técnicos y estudiantes de la Facultad de
Arquitectura, quienes trabajan en el proyecto Memorias Fotográfica de la Comarca
Kuna de Madungandi, que ejecuta el Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) de
la Universidad de Panamá, realizaron una gira diagnostica de a las comunidades
de Akua Yala, Ipetí Kuna, Quebrada Cali y Wuacuco, en donde tuvieron un
conversatorio con los sahilas de esas comunidades. El equipo de trabajo del
profesor German Conte estuvo integrado por sus colegas Rómulo Ceron Calderón,
Víctor Rodríguez Acosta, Sergina Ceballos, Francisco Valencia, el técnicos
Martin Luther Edghill, el diseñador Grafico Dicky Velarde y el estudiante
Mitzael Vergara Gálvez.
Este proyecto es el resultado de un convenio
suscrito entre la Universidad de Panamá y los Sahilas de la Comarca Kuna de
Madungandi, con el interés de desarrollar el turismo en el área, bajo la cual
ideamos una línea de trabajo que se propuso al
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
![]() |
Vivienda. |
German Conte, director de la Escuela de Arquitectura y coordinador en uno de los Proyectos que se realiza la UP en la región, explica que el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó esta idea como fondo de preinversión.
Cuenta que de este diagnostico van a salir los
lineamientos estratégicos para hacer los
proyectos en sí, para que puedan ser ejecutados con un fondo de inversión, ya
que como estamos dentro de un fondo de preinversión, la idea del proyecto es
llevarla a una definición exacta para que en un momento determinado se puedan
contratar los servicios de construcción
y de mejoras.

Explica el arquitecto que dentro del proyecto
participaran especialista de la Escuela
de Diseño Grafico, quienes serán los responsable del desarrollo de la promoción
del turismo y de los valores que tiene el pueblo Kuna; los de Diseño de Artes
Aplicada, desarrollaran la producción de artesanías con recursos locales, los
arquitectos, trabajaran en función de
mejorar el ambiente, el habitab, las viviendas, los servicios de
infraestructura como agua potable, veredas, drenajes pluviales y las áreas recreativas
infantiles.
La primera fase inicio hace un año, pero este
ejercicio esta empezando a germinar, según lo pactado en el contrato con el
MEF. Luego de terminar ese periodo tenemos que haber definido los proyectos con
exactitud, para que el fondo de preinversión traspase esos fondos a la
inversión, y la segunda fase se iniciara en septiembre del próximo año 2013.
_____________________________________________________________________
JAQUÉ, COMUNIDAD OLVIDADA
Ricaurter Paz
ricapaz22@gmail.com
ricapaz22@gmail.com
Jaqué es la
principal comunidad del Pacífico darienita, la
tierra de mis padres y familia. El tiempo que viví en este hermoso pueblo pude
observar y gozar de la belleza de bosques primarios, los ríos Jaqué, Pavarandó y
una enorme playa. Las viviendas son originales, hechas de maderas de dos altos
con sus divisiones internas de caña blanca y otros materiales. La población, muy
alegre por su música como el tamborito, porro y el bunde y bullerengue. Se ha
caracterizado por ser gente muy trabajadora, cree en la honestidad, cree en el catolicismo y es muy
cortés con los visitantes.
Hoy en día es una
comunidad olvidada, pero bendecida por Dios, para que el indígena, el agricultor
y el campesino trabajen la tierra fértil que nos dejó. A pesar de la cercanía
de Jaqué a Colombia es más fácil llegar a Comunidades
costeñas como Cocalito, Juradó y Guayabito, más cercanas a la hermana República
de Colombia, que a la Ciudad de Panamá, ya que el único transporte para poder
llegar a Jaqué es por barco y avioneta. Su relación comercial,
social y cultural es más afín a los pueblos costeños y fronterizos de Colombia
que, incluso, con el territorio nacional.
![]() |
La Boca de Jaqué, nombre que lleva la entrada principal del pueblo. |
Los gobiernos llegan y pasan como golondrinas en el
verano y jamás se detienen para mirar tan siquiera un poquitito, qué necesidad
tiene la población “jaqueseña”. Este pueblo, es de gente trabajadora que lucha
para tener mejores días, y lo único que le piden a los gobernantes y al representante
electo en las elecciones del tres de mayo de 2014, ayuda para poder desarrollar
sus cultivos, la ganadería, la pesca y así poderlos comercializar en la ciudad
capital.
Jaqué es un pueblo encantador, tiene hermosa playa, ríos,
hoteles y su gente, pero, a pesar de tener todo esto, carece de mucha ayuda
tecnológica, los canales de TV no entran, la única emisora que se escucha bien
es Radia Mía, los moradores esperan la noche para usar el teléfono público para
poder hablar con calma, porque de día
tienes que hacer largas filas para poderlo usar, ya que la señal de los
celulares muy pocos tienen cabida, existe un cine que no se ha modernizado, la
música que se escucha es el porro y el ballenato, muy poco la música nuestra. Los
gobernantes de turno se olvidaron que existe este pueblo.
Para llegar a los pueblos de Jaqué y Piña, primero teníamos
que tomar un barco en el Muelle Fiscal de la ciudad capital corregimiento de
San Felipe en época pasada; hoy en día los “jaqueseños” y “piñeros” lo toman en
el antiguo Muelle Inglés, conocido como Muelle “Multi Propósito”. El viaje es
bastante estresante e incómodo, ya que tenemos que dormir en el piso, y no en
camarotes, pues los camarotes son para los marinos. Este viaje toma entre 18 a
19 horas y el costo del pasaje de ida era de B/.20.00 por persona, y el regreso
se cobra igual (B/.20.00) que serían B/.40.00 balboas en total. Los viajes en
barco no son regulares, pueden salir cada cuatro días ni más.
No es cualquier capitán de barco, el que pueda entrar por
“La Boca de Jaqué”, nombre que lleva la entrada principal del pueblo, hay que
saber cuándo entrar y cuando salir. Los “jaqueseños” la conocen muy bien y han
naufragado. Aquí han llegado capitanes con años de experiencia en el mar,
manejando lujosos yates y barcos de cargas y no han podido entrar. Lo que lo han
hecho sin consultar con los que saben, y conocen la maña de entrar y salir del
pueblo han naufragado y jamás han sido encontrados. Esto se debe a las corrientes
que chocan de agua dulce del río y agua salada del mar.
Mientras
que por vía aérea antes se llegaba primero hasta Puerto Piña y, luego, se
tomaba una panga o lancha que lo traslada a una comunidad. Hoy día la población
jaqueseña y piñera gozan de un aeropuerto donde los pilotos pueden aterrizar su
avioneta con mucha seguridad que no existía antes. El boleto aéreo costaba
cerca de B/.85.00 (ida). Un viaje especial en panga de Jaqué a Piña, puede
salir por B/. 40.00 o más. Por esta última vía el tiempo gastado estimado es de
poco menos de dos (2) horas, siempre y cuando el clima lo permita.
____________________________________________________
El afropanameño: costumbres,
ritos culturales y religiosos
ritos culturales y religiosos
Ricaurter Paz
ricapaz22@gmail.com
ricapaz22@gmail.com
La
Ley 9 de 30 de mayo de 2000 declara el 30 de mayo como día Cívico y de
Conmemoración de la Etnia Negra en toda la República de Panamá con el propósito
de resaltar sus valores y aportes a la cultura y al desarrollo del país. El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de
Cultura y el Instituto Panameño de Turismo garantizarán su cumplimiento. Los centros educativos oficiales
y particulares, así como las instituciones gubernamentales y municipales deberán realizar actos para
destacar la fecha.
Una etnia (del griego clásico έθνος (ethnos), "pueblo"
o "nación") es un conjunto de personas que comparten rasgos
culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música,
vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio.
Desde la llegada de los
españoles y portugueses al istmo de Panamá, éstos demostraron toda su crueldad
con nuestros indios y con los esclavos que trajeron. Utilizaron a los originarios como esclavos para cultivar las
grandes plantaciones y trabajar en las minas, un trabajo arduo y duro. Estos compatriotas
terminaron agotándose debido a las durísimas condiciones de trabajo y de vida a
la que eran sometidos. Muchos originarios murieron a causa de la rudeza de los trabajos. A
partir del siglo XVI, éstos fueron suplantados por esclavos africanos creyendo
que podrían soportar mejor este trabajo.
Cuando no fue así, fue muy desastroso para estos hombres (fuertes).
Muchos
de nosotros tenemos que ver con los Afrocoloniales y Antillanos. No solos somos descendientes de
españoles colonizadores. Si estudiamos nuestro árbol genealógico vamos
a descubrir nuestro verdadero origen. Los Afrocoloniales, traídos a Panamá
durante la colonización española, no fueron los únicos. También llegaron los Afro-Antillanos
de habla francesa o inglesa, que arribaron
al istmo para la construcción del Canal y el Ferrocarril, no llegaron como
esclavos si no como fuerza laboral. Trajeron sus creencias religiosas,
costumbres y tradiciones. Acompañadas de la sazón y el aroma de
curry. La delicia de la comida Antillana juega un papel muy importante en
sus costumbres, ritos culturales y religiosos.
Los
grupos afrocoloniales y afroantillanos comparten similitudes en los ingredientes
originarios del África: como la yuca, los plátanos, el guineo y el coco etc. Utilizaron
los animales desechados por los amos en deliciosos platos: como el mondongo, la
piel del cerdo para hacer chicharrón, las patitas de cerdo y de gallina para
hacer el famoso Saus. Otras delicias son: el fufú, plato por excelencia de la
cultura Congo; “Mamita me voy pa’l cielo”, que es un majado de guineo verde sancochado con leche de
coco; el “rondón”, el “patí” (empanadas de carne con mucho picante), el
escabeche de pescado, el arroz “One Pot” que lleva coco, camarón seco, bacalao,
rabito; el “Icing Glass” una refrescante y sabrosa bebida con especias, leche
evaporada y alga marina seca; y el pan “bun”, que fue muy popular en Inglaterra.
Hoy, este pan es uno de los platillos tradicionales de la Semana Santa en la Provincia
de Colón y Ciudad de Panamá.
_______________________________________________
![]() |
Portada de septiembre - diciembre de 2013
|
Entomólogos de la UP monitorean
mamíferos e insectos en Isla Majé
Entomólogos
investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales, Exacta y Tecnología ,
quienes trabajan dentro de los proyectos que realiza el Instituto de Estudios
Nacionales de la Universidad de Panamá, efectuaron una gira diagnostica con el objetivo de monitorear la actividad de mamíferos e insectos en la isla Majé, Comarca Guna (antes Kuna) de
Madungandi. El equipo del profesor Raúl
Carranza estuvo integrado por el
profesor Alonso Santos Murgas,
entomólogo, y los estudiantes Maryorie de León, Elizabeth Aguirre, Rafael Muñoz
y Julissa Lombardo, todos de la Facultad de Ciencias Naturales, Exacta y
Tecnología.
En
cuanto a la actividad realizada en el área, Raúl Carranza, entomólogo del
Centro de Recursos Bióticos de la
Universidad de Panamá, y encargado de la
gira expresó que “logramos colocar
trampas de luz, con la que capturamos insectos
hematófagos de la familia
sicodido, del género luxomia, protozoario transmisor de la lesmaniasis, a las que muchas
personas también le llaman picada de
bejuco, el cual necrosa el tejido donde fue picada la persona”.
También,
en el área existen actividades de
colicide, el cual produce malaria, pero también estamos monitoreando alguna de otra familia de los hematófagos como los ceratopogonios conocido como
chitras. Además, se capturó algunos escorpiones, informó.
Indicó
que el monitoreo de roedores e insectos
es con el objetivo de hacer un inventario , para luego ir ajustándolos de acuerdo a lo que se va encontrando en el área, y posteriormente capacitar a los
moradores de la Comarca de Madungandi, quienes trabajaran en futuros
proyectos turísticos en isla Majé.
En
cuanto a las trampas para capturar roedores pequeños, se colocó un cebo, como maní o guineo,
y en la mañana procedimos a recogerlas, pero no se logró capturar ningún tipo
de animal, ya que el lugar ha sido impactado por quema y desmonte de bosque,
por lo que no sabemos si estos
organismos han sufrido impacto, dijo.
Señaló que este trabajo será utilizado para ver cual es el potencial de roedores e insectos en la isla, el cual servirá a los proyectos que realiza el Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) en conjunto con autoridades de la Comarca Guna (antes Kuna) de Madungandi, y en la medida en que se vayan dando resultados significativos esto contribuirá en la comunidad, de qué puedan ellos ofertar en el futuro, para atraer a los turistas, y de esa manera ellos puedan elevar su calidad de vida.
______________________________
Gira médica a Madungandi
El
Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) realizó una gira médica a la comunidad
de Ikandi (Aguas Claras), Comarca Guna (antes Kuna) de Madungandi, donde
participaron funcionarios de la Regional
de Salud de Panamá Este, estudiantes y funcionarios de la Facultad de
Enfermería de la Universidad de Panamá. El equipo médico de la primera casa de
estudios estuvo coordinada por las profesoras Cleopatra Allen, e integrada por la
profesora Ana Russo y estudiantes de esa unidad. Mientras que por la
Regional de Panamá Este, fue dirigida
por la doctora Marcela Reyes y la
licenciada Laura Rodríguez, y conformada por las doctoras Liliveth Louis, Sonia
Pimentel y Juan Castillo, y las licenciadas Esmilka Burgos, Lidia James,
Xiomara D’León Norma Villareal, Henry
Sánchez y María Eugenia Bultrón.
La
gira médica brindó los servicios de medicina general, odontología, atención
nutricional, farmacia, enfermería (crecimiento, desarrollo, talla, peso y vacunación), en la que se atendió un gran número de infantes y niños. Además, se distribuyó cremas nutricionales y algunos calzados.
En
relación a esta gira, el segundo sahila
expresó su agradecimiento a la
Universidad de Panamá y a la doctora Enilsa de Cedeño, Ex-directora del IDEN,
por llevar una gira de esa magnitud a los niños de la comunidad, y espera que pronto se realice otra para las personas
adultas.
Por
su parte, el doctor Carlos Castro, subdirector del IDEN, y Horacio Rivera, coordinador
de los proyectos de esa unidad con el Congreso General de la Comarca Kuna de
Madungandi, entregaron un total de 82 mochilas a niños de esa
comunidad.
__________________________________________________
Médicos
de la Universidad de Panamá realizaron una gira
de diagnostico, para evaluar las condiciones de salud de los moradores
de Akua Yala e Ipetí Kuna, al igual que los animales domésticos en áreas, como parte de uno de
los proyectos que realiza el Instituto
de Estudios Nacionales (IDEN) en la Comarca Guna (antes Kuna) de Madungandi. La
gira estuvo coordinada por el doctor René Guajardo e integrada por Gaspar Bordón,
José Luis Rodríguez, Jaime Yau, Ernesto Martínez y Mónica Romero.
El doctor Ernesto Martínez, quien labora en
uno de los Proyectos expresó que “brindamos atención médica a los moradores
de las comunidades de Ipetí y Akua yala, que en su mayoría fueron niños,
encontrando enfermedades como fio
dermitis, escabiasis, tiñiacorporis, cuadros diarreicos y resfriados comunes,
logrando recetar un gran numero de
medicamentos. Factores como el
agua, el aseo, las condiciones de hacinamiento, picaduras de insectos, puede
estar incidiendo a que estas personas padezcan estas enfermedades.
Es por
ello que el Hospital Conmemorativo Gorgas ha estado realizando algunas pruebas
para saber si realmente existen estas enfermedades, reveló.
En la
gira médica se logró detectar ácaro, y se sospecha que exista el mal de chagas,
enfermedad parasistaria, que es transmitida por un chinche. Es por ello, que el
Hospital Conmemorativo Gorgas ha estado realizando algunas pruebas para
saber si realmente exista está enfermedad,
reveló René Guajardo Garza, médico
veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria, quien coordinó esta gira.
Mónica
Romero, investigadora en el áreas de Desarrollo Económico en el IDEN, reveló que se hizo un recorrido a
cuarenta viviendas, donde se pudo observar contaminación de las aguas, mala
disposición de las excretas, las comunidades se abastecen de agua extraídas de pozos brocales, y hacinamientos, ya que en cada vivienda se
hospedan alrededor de tres familias, los
animales pernoctan con las personas,
donde hay una transmisión de etno parásitos
como garrapatas, ácaros y chinches.
____________________________________________
Instituto “Tommy Guardia”
Ricaurter Paz
ricapaz22@gmail.com
Investigadores del Instituto de Estudios Nacionales (IDEN), de la Universidad de Panamá, en conjunto con personal del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" realizaron una gira a las islas Majé y isla Cocos, con el objetivo de colocar puntos de control verticales y horizontales de coordenadas verdaderas (UTM), como parte del Proyecto Integral de la Comarca Kuna de Madungandi, del 29 al 31 de octubre. La gira estuvo coordinada por el profesor Moisés Solanilla, e integrada por los funcionarios Euclides Buitrago, Emiro Espino, Ricaurter Paz y Ameth Barahona. Mientras que por “Tommy Guardia”, Alfredo Arias y Euribiades Arroyo.

También
se aprovechó para realizar trabajos de marcación de los límites de la comarca
Kuna de Madungandi, para que los colonos invasores no puedan tomarse el territorio
que no le corresponde y así evitar el enfrentamiento entre Colonos y kunas.
Todos somos panameños y tenemos derecho de vivir en paz con nuestros vecinos.
“El respeto a lo ajeno es la paz.”
En
la Isla Majé, desde lejos, se observa una vegetación primaria, pero al llegar
observamos que los colonos invasores ya la habían visitado para sembrar maíz,
plátano y arroz, tanto que cuesta conservarla y estos señores, en un día, destruían
todo lo que veían a su paso, “señores invasores hay muchas formas de
trabajar la agricultura sin tener que dañar la naturaleza, tratemos de
conservarla.”
En Isla Cocos observamos una vegetación totalmente primaria, con grandes árboles y muchas palmas. En esta isla, los Técnico del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" y los de la Universidad de Panamá no colocaron puntos de control verticales y horizontales de coordenadas verdaderas (UTM) por lo espeso de la pequeña selva de árboles que la rodeaban. Ellos tuvieron que trasladarse a otra isla desierta y carente de árboles, rodeada de malezas y flores marinas. En la mencionada isla, los técnicos pudieron instalar el punto de coordenadas.
Artículos de septiembre a diciembre de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario